Futuros gestionados: el diversificador que falta en tu cartera todo terreno
- Rafael Ortega
- 17 sept
- 6 Min. de lectura
La mayoría de carteras siguen ancladas al mismo patrón: renta variable (concentrada en EE.UU.), algo de bonos y poca cosa más. Funciona… hasta que deja de hacerlo.
Si tu objetivo es sobrevivir y componer en cualquier entorno, faltan cosas. Y una pieza importante que podrías incorporar es esta: futuros gestionados (managed futures). Integrados con diversificación estructural y return stacking, aportan exposición táctica a materias primas, divisas, bonos y bolsas globales, justo donde el 60/40 tradicional es ciego.
A continuación te explico por qué ahora y por qué siempre.
Qué son y por qué importan
Los futuros gestionados no son un “producto exótico”: son una estrategia sistemática utilizada desde hace décadas que invierte vía futuros en cuatro grandes bloques: commodities, divisas, bonos y renta variable global.
Su objetivo no es adivinar; es seguir señales robustas:
Trend following: captura movimientos direccionales persistentes (meses/trimestres).
Carry: cosecha la pendiente de la curva (backwardation/contango), es decir, cobra por proveer liquidez/financiación donde el mercado tiene aversión.
Ambas fuentes de retorno nacen de primas de riesgo (motivos por los que esperamos que sean rentables) distintas. A largo plazo, su correlación entre sí y con el 60/40 es baja, que es justo lo que necesitas para una inversión todo terreno.
Figura 1: Ciclo de vida de una Estrategia Trend

“Duele” sostenerlos… y por eso funcionan
Hay una verdad incómoda: estas estrategias no marcan máximos cada mes. Pasan rachas de “nada, nada… y de repente mucho”. Es su naturaleza:
Largos periodos de lateralidad o caídas suaves, intercalados con rachas potentes cuando cristalizan tendencias (trend) o las pendientes de curvas se normalizan (carry).
Dolor conductual: frente a un S&P eufórico, la tentación es abandonar justo antes del tramo bueno.
La lección: si buscas diversificación real, tienes que aceptar periodos de “esto no brilla”.
A cambio, tienes algo que te puede proteger cuando más lo necesitas y que puede añadir retornos cuando el régimen favorece otros activos (commodities, divisas no USD, bolsas fuera de EE. UU., etc.).
Por qué ahora: señales de cambio de régimen
Varios vectores apuntan a que la diversificación estructural será más valiosa en los próximos años:
Inflación estructural algo más alta (costes energéticos, relocalización, capex físico para IA y data centers).
Debilidad relativa del USD y mejor tono de bolsas internacionales frente a EE. UU.; rotación hacia small caps y índices ex-US.
Materias primas con posibles cuellos de botella (cobre, metales, energía) por necesidades físicas del despliegue tecnológico y de defensa.
Europa reabre el impulso fiscal y muchos fondos de pensiones desconcentran EE. UU. para reforzar mercados domésticos.
En ese contexto, trend/carry capturan movimientos sostenidos en commodities, divisas y bolsas fuera del radar del inversor 60/40. Si el régimen vira hacia boom inflacionario (crecimiento + inflación más alta), la cartera clásica no está preparada; los futuros gestionados sí.
Figura 2: Resultados de Futuros Gestionados durante caídas de más de un 20% en Renta Variable

Commodities: mejor tácticos que permanentes
Comprar un cesto de commodities “y olvidarse” suena bien en inflación… pero el 80% del tiempo no estás en fase inflacionaria y esa exposición suele lastrar. Los futuros gestionados permiten:
Estar largos cuando hay shock de demanda/oferta y se forma tendencia (captura el tramo gordo).
Reducir o girar cuando el ciclo se normaliza.
Añadir carry cuando la curva se pone a favor (backwardation pronunciada = mayor expectativa de retornos).
Resultado: exposición táctica a commodities puede darte exposición cuando más importa, sin cargar con el coste de tenerla siempre.
“Carry está roto”… ¿o con más energía potencial?
Como en value, en carry a veces “pierdes precio” a la vez que mejora tu expectativa: si la pendiente se hace más favorable, acumulas “energía potencial” para retornos futuros.
Otras veces, simplemente te has equivocado y toca rotar. Lo importante es entender que carry remunera por asumir riesgos que otros evitan (liquidez, financiación, cobertura).
Mientras esos riesgos existan —y existen—, la prima de carry tiene sentido económico. Es decir, que es un riesgo que vale la pena asumir (aunque a veces te haga perder dinero).
El problema conductual y la solución práctica: return stacking
El mayor freno no es estadístico, es psicológico: vender lo que amas (S&P) para comprar un diversificador que atraviesa racha floja es difícil. La forma sensata de integrarlo en una inversión todo terreno es vía return stacking:
Mantienes tu exposición “core” (p. ej., renta variable global).
Superpones (con eficiencia de capital) una capa de futuros gestionados.
Rebalanceas: cuando el diversificador cae, compras barato; cuando sube, realizas parte.
Así bajas el “tracking error doloroso”, haces la posición sostenible en el tiempo y conviertes el “tiempo conductual” en tiempo estadístico (la única forma de que la diversificación funcione).
Cómo encaja esto en una cartera con diversificación estructural
Una cartera todo terreno reparte el riesgo entre motores que prosperan en regímenes distintos (crecimiento, recesión, inflación, deflación):
Acciones para crecimiento.
Bonos para recesión/desinflación (duración calibrada).
Oro (y, en su caso, Bitcoin) como reservas no soberanas.
Futuros gestionados (trend + carry) como “second responders” que se adaptan: largos/cortos en commodities, divisas, bonos y bolsas globales.
Con return stacking, no compites por el mismo euro: sumas capas de retorno no correlacionadas.
Riesgos y realismo
No es un escudo perfecto: también sufre drawdowns.
Shock de política: a veces pilla a la cartera al revés; otras, a favor. A largo plazo tiende a netear.
Costes: busca estructuras eficientes y transparentes.
Disciplina: sin horizonte y proceso, la estadística no se materializa.
Conclusión: inversión todo terreno con menos puntos ciegos
Si tu cartera depende completamente de un mismo motor (renta variable + duración), estás apuesto a un solo régimen. Los futuros gestionados, integrados con diversificación estructural y return stacking, añaden motores alternativos que:
Reducen la probabilidad de pérdidas irreversibles.
Capturan oportunidades fuera del foco habitual (commodities, divisas, ex-US).
Suman retornos cuando el ciclo rota.
No se trata de “acertar el mes perfecto”. Se trata de estar preparado. En inversión, sobrevivir primero es la única manera de ganar después.
⚡ Pasa de la teoría a la práctica.
Puedes seguir el modelo tradicional, o puedes ajustarlo a tus necesidades y tratar de aprovechar nuevas oportunidades.
Es el momento de aplicar los fundamentos de la cartera permanente, la diversificación estructural y la eficiencia en capital a tu propia cartera y asegurarte de que estás obteniendo el máximo rendimiento, tanto con estrategias clásicas como con enfoques modernos.

Aquí es donde puedo ayudarte.
Haz Crecer Tu Patrimonio con Diversificación Estructural
Con años de experiencia gestionando carteras y fondos de inversión, te ofrecemos soluciones que integran los principios de la Cartera Permanente junto con variaciones modernas como Return Stacking, diseñadas para simplificar la gestión de tu patrimonio y optimizar su crecimiento en cualquier entorno económico.
¿Qué obtienes al trabajar con nosotros?
¿Cómo Empezamos?
Sigue estos tres sencillos pasos:
📅 Agenda una Consulta
Haz clic abajo para agendar una llamada con uno de nuestros asesores.
🎯 Implementamos las Estrategias
Una vez que conozcamos tu situación, un asesor te guiará en la selección de las mejores estrategias para hacer crecer tu patrimonio de manera eficiente.
📈 Deja que Tu Dinero Trabaje por Ti
Desde ahí, nos encargamos de la gestión continua para que puedas centrarte en lo que realmente importa, mientras tu patrimonio crece.
Reserva Tu Consulta con un Asesor
Simplifica la gestión de tu cartera con estrategias avanzadas y una gestión profesional que se adapta a ti.
Empieza hoy y deja que nuestro equipo te ayude a maximizar el potencial de tus inversiones.
Descargo de responsabilidad
Rafael Ortega Salvador es Gestor de Fondos de Inversión Senior en Andbank WealthManagement SGIIC, entidad supervisada por CNMV donde gestiona diferentes vehículos de inversión y carteras discrecionales. Estos vehículos y carteras pueden estar invertidos en los subyacentes, instrumentos, activos o estrategias mencionados en esta publicación, pero no han tomado posiciones en valores mencionados en los cinco días hábiles bursátiles directamente anteriores ni posteriores a la fecha de publicación original, ni estos suponen más del 5% del patrimonio de ninguno.
Esta web tiene el objetivo doble de educar financieramente a sus visitantes e informar sobre noticias relacionadas con la vida profesional de su autor. No se debe considerar su contenido como asesoramiento en inversiones ni como una recomendación para comprar o vender activos. No es una oferta o invitación suscribir de participaciones o acciones de ningún vehículo de inversión.
Las opiniones expresadas por colaboradores o en enlaces no reflejan necesariamente la opinión del autor, empresas colaboradoras o afiliados. La información oficial y legal sobre los fondos de inversión gestionados por Rafael se puede encontrar en sus páginas web o en la web de la Comisión Nacional del Mercado de Valores. Se puede acceder a la información exigida por normativa gratuitamente mediante el enlace a nuestro aviso legal.