River Global FI: Valoración de Resultados desde Implementación del Modelo Value Multifactor
- Rafael Ortega
- hace 11 minutos
- 10 Min. de lectura
River Global FI ISIN ES0131445027 es un compartimento de fondo de inversión mixto agresivo con ISIN ES0131445027. Puedes seguir la evolución del fondo en webs de seguimiento como Morningstar y consultar toda la información legal en la web de Andbank Wealth Management o directamente en CNMV.
En River Global, aplicamos un enfoque sistemático y cuantitativo para seleccionar acciones que ofrecen valor real desde múltiples perspectivas. Nuestro modelo no depende de intuiciones ni de métricas simples como el PER, sino de un proceso disciplinado que evalúa diversas dimensiones del "valor".
Nuestro Modelo
River Global nació como una evolución de mi trabajo en diversificación estructural, tratando de aplicarlo a renta variable. La primera implementación se hizo a través de ETFs, una herramienta eficiente para validar el modelo, pero con limitaciones claras en costes, pureza de la exposición y flexibilidad operativa.
A partir de esa experiencia decidimos dar un paso más:
Construir un modelo propio de selección directa de acciones, para lo que conté con el apoyo de un viejo amigo de la familia River: Ignacio Villalonga.
El objetivo era sencillo: mantener la lógica de la diversificación estructural, pero con más control sobre cómo capturar los factores que realmente aportan valor. En lugar de delegar en índices estándar con calendarios de rebalanceo fijos y sesgo hacia compañías grandes y cestas demasiado amplias, pasamos a un proceso interno, sistemático y cuantitativo diseñado a medida por nosotros mismos. Con esto en mente adaptamos a normativa y operativa de un fondo de inversión los modelos en los que Ignacio lleva años trabajando. Hoy, la implementación completa es una realidad y River Global lleva meses aplicando con éxito este enfoque en un universo compuesto por compañías de EE. UU. y Europa.
El modelo evalúa a todas las compañías según múltiples dimensiones —operatividad, calidad, estabilidad, momentum, tamaño y valor— y mantiene en cartera las 40 mejores (30 de EE.UU, 10 Europeas). La rotación es sistemática y disciplinada: cuando una empresa deja de cumplir los criterios, es sustituida por otra mejor posicionada, sin miramientos.
Actualmente River Global gestiona 1,8M€ propiedad de 161 partícipes.
Desde el arranque en la implementación del modelo multifactor River Global ha obtenido un 29,8% de rentabilidad, frente al 24% del MSCI World, y un 17,9% del MSCI World Small Caps.
Esto supone un 13 % de rentabilidad por encima del índice de compañías pequeñas global desde inicio.
Figura 1. River Global vs. ETFs que replican MSCI World y MSCI World Small Caps
Febrero 2024 - Agosto 2025

Resultados esperables: Un sesgo hacia small caps con correlación moderada
Debido a nuestra preferencia por empresas de pequeña capitalización, donde hay mayor probabilidad de generar alfa, la cartera tiende a mostrar:
Sesgo hacia small caps: Capturamos el potencial de empresas en crecimiento.
Correlación positiva, pero no total, con índices small cap. No queremos dar exposición a small cap puro, tratamos de ofrecer diversificación adicional y posibles retornos superiores.
¿Dónde puede encajar River Global FI en una Cartera?
Sustituir la renta variable global en épocas donde los índices tradicionales puedan estar sobrecargados.
Diversificar la exposición a renta variable con una estrategia multifactorial que te expone a small caps y factores.
Sustituir la exposición a value o small caps tradicionales por un modelo cuantitativo multi factor, que puede reducir sesgos y trampas de valor.
Un modelo de inversión disciplinado y moderno
River Global no busca oportunidades siguiendo modas ni narrativas del mercado. Nuestro enfoque sistemático permite tomar decisiones basadas en datos objetivos, combinando diversas variables de valor para optimizar el rendimiento ajustado al riesgo.
Esta es nuestra visión para un Value Investing Moderno, optimizado para los mercados de hoy.
Con este contexto, pasamos ahora a revisar los resultados desde la implementación del modelo multifactorial:
¿Con qué comparar River Global FI?
Con un año y medio de funcionamiento en vivo podemos dar por validado el modelo de River Global. Hemos demostrado que es posible ejecutar las rotaciones y aplicar las reglas de forma sistemática, incluso con un ritmo alto de entradas y salidas. Esta mayor frecuencia, lejos de penalizar los resultados, ha sido perfectamente sostenible en la práctica.
Ahora bien, conviene subrayar que, dada la particularidad de la estrategia, no existe un benchmark perfecto.
A largo plazo, lo lógico es compararnos frente al MSCI World y al MSCI Small Cap global. El primero porque es la referencia más utilizada en renta variable, y el segundo porque ofrece una alternativa pasiva directa y fácilmente accesible al universo de pequeñas compañías. Sin embargo, dado que nuestro modelo tiene un sesgo deliberado hacia small caps, la comparación con el MSCI World siempre estará condicionada por esa diferencia estructural, fuera de nuestro control.
La referencia a small caps, en cambio, permite medir mejor el valor añadido de nuestra gestión.
Desde un punto de vista más técnico, también tiene sentido mirar por separado al MSCI US Small Cap y al MSCI Europe Small Cap, ya que nuestro modelo es en realidad una combinación de ambos (aproximadamente 75/25). Es aquí donde se observa con mayor claridad el aporte activo de la capa multifactor aplicada a cada subuniverso.
Por último, en algunos momentos resulta útil comparar frente a índices más específicos como el MSCI US Small Cap Value y el MSCI Europe Small Cap Value. Estos índices unifactoriales nos sirven para evaluar cómo se comporta nuestro modelo frente a las aproximaciones más populares al factor value.
Figura 2. River Global vs ETFs que replican MSCI World, MISCO Small Cap, MSCI Euro Small Cap, y sus versiones value.
Febrero 2024 - Agosto 2025

Resultados hasta la fecha
El resultado obtenido hasta ahora es notable, especialmente si tenemos en cuenta el contexto. En este periodo, las small caps han tenido un peor comportamiento que las large caps. Dentro de nuestro universo, Europa (25% de la cartera) lo ha hecho mejor que EE. UU. (75%), con resultados relativos especialmente pobres. A esto se suma que los índices value apenas aportaron en EE. UU., mientras que en Europa sí contribuyeron algo más, lo que señala poca oportunidad de generar alfa.
A pesar de este entorno poco favorable, River Global se ha situado claramente por encima de sus comparables.
La exposición multifactor ha aportado un resultado adicional de aproximadamente +13% sobre el índice global de small caps y de +10% frente a una combinación exacta 75/25 entre MSCI US Small Cap y MSCI Europe Small Cap.
Esto confirma que la capa multifactor está generando valor adicional más allá de la mera exposición pasiva a small caps. Además, la correlación de la estrategia con los índices de small caps se sitúa en torno a 0,8 y es todavía menor con el MSCI World, lo que implica que la estrategia ofrece diversificación real frente a los índices tradicionales.
River Global FI en 2025
El periodo de 2025 está siendo poco interesante en la superficie, el fondo lleva un 1,1%, en el año a fecha de publicación, que es aproximadamente el retorno obtenido por una combinación 75/25 de un índice Small Cap US y un Small Cap EUR, y un retorno similar al del MSCI World.
Figura 3. River Global vs Principales Referencias
Enero 2025 - Agosto 2025

Sin embargo, debajo del capó, la foto es bien diferente.
Evolución de las carteras
Analizamos con mayor detenimiento las tres piezas movibles de la cartera en el primer semestre de 2025: la cartera USA, la cartera Europa y nuestro modelo de cobertura.
Cartera USA.
Cerramos 2024 con un trimestre muy fuerte en EE. UU., que nos dejó un exceso de rentabilidad de +12% frente al benchmark. Sin embargo, durante el primer semestre de 2025 esa ventaja se redujo de forma notable, con un retroceso de alrededor del 7%. No siempre generaremos alfa con la selección de valores.
Cartera Europa.
El comportamiento en Europa ha sido justo lo contrario. La cartera generó un exceso de rentabilidad muy significativo, ampliando su ventaja frente al ETF de referencia en casi un 30%.
El papel de la cobertura.
Aquí entra en juego una tercera pata: la protección frente a crisis graves de mercado.
Desde el inicio sabemos que caídas profundas en small caps (como en 2002, 2008 o 2020) son especialmente dañinas. Aunque la recuperación pueda llegar después, el impacto en el valor liquidativo es algo que queremos tratar de evitar trasladar al inversor. Por eso implementamos un comité de indicadores —de amplitud, momentum, volatilidad, macro y sentimiento— que nos avisa cuando hay señales de riesgo.
Este sistema funciona como un seguro: tiene un coste en periodos normales, puede generar señales falsas, pero cuando acierta protege de pérdidas que tardarían años en recuperarse.
En este semestre dio señal de alerta en mitad de los episodios de volatilidad ligados a tensiones comerciales y políticas, y la cartera redujo parcialmente su exposición a mercado. El problema es que la recuperación fue una de las más rápidas de las últimas décadas, lo que dejó al fondo con una menor participación en la subida.
El resultado es que, aunque la señal de cobertura nos penalizó y la selección en EE. UU. perdió parte de la ventaja acumulada, el alfa generado en Europa ha compensado estas pérdidas en 2025.
Preguntas de los partícipes
¿Podríamos aumentar el peso en Europa frente a EE. UU. para reducir la exposición al dólar?
Estamos trabajando en ampliar el modelo a otras geografías. Invertir en nuevas zonas no es inmediato: requiere analizar bien la calidad de los datos y la operativa disponible, y no siempre todos los mercados son accesibles. Ahora mismo, el siguiente paso en el que estamos centrados es Canadá, lo que nos permitiría diversificar tanto en divisa como en exposición fuera de EE. UU.
Respecto a Europa, que haya tenido un mejor comportamiento en los últimos meses no significa que vaya a ser así en el futuro. Históricamente ha ido rezagada frente a EE. UU. Además, la distribución de posiciones responde al tamaño del universo disponible: hay más oportunidades en EE. UU., por lo que tiene más peso.
En cuanto a la cobertura de divisa, nunca la hemos planteado como una responsabilidad de un fondo individual, sino más bien como parte de una gestión patrimonial más amplia. En cualquier caso, haremos seguimiento y, si vemos que tiene sentido incorporar algún ajuste en la divisa, lo valoraremos con los partícipes.
¿Cómo mitiga el fondo los drawdowns y qué parte de la protección viene de la selección de acciones y qué parte de la reducción de exposición a renta variable?
La estrategia de reducción de caídas se apoya en dos pilares.
Selección de acciones (Stacking de factores).El propio modelo de selección multifactor ya aporta diversificación frente al benchmark. Históricamente, el alfa generado por la selección de acciones ha sido mayor que el retorno del propio mercado. Si miramos el último año y medio, la diferencia es clara: mientras el benchmark combinado habría dado un 8%, River Global ha estado cerca del 20%.Este exceso de rentabilidad es volátil, pero su correlación con el mercado es baja, lo que lo convierte en un diversificador natural que ayuda a suavizar caídas.
Comité de indicadores. Además, contamos con un sistema de indicadores de amplitud, momentum, volatilidad, macro y sentimiento, diseñado para reducir exposición a renta variable en periodos de estrés. No buscamos hacer market timing, por eso la frecuencia de intervención es baja. Habrá señales falsas o tardías, pero las señales acertadas compensan de sobra a largo plazo al evitar caídas que tardarían años en recuperarse.
Conclusiones finales
Estamos contentos con los resultados: el fondo se ha comportado como esperábamos. Dicho esto, queda trabajo por delante. Entre las prioridades está seguir mejorando el comité de cobertura para minimizar señales falsas, y explorar el uso de futuros en lugar de posiciones en efectivo para gestionar la exposición. Esto nos permitiría reducir riesgo de mercado sin perder la ventaja que aporta la selección de acciones.
También queremos añadir un modelo independiente para acciones canadienses. Es un proceso largo, porque implica analizar a fondo ese universo y ver cómo encaja con el resto de la estrategia.
Por último, forma parte de nuestro trabajo revisar periódicamente el modelo actual, comparar resultados con lo esperado y analizar cada factor para ver dónde se puede mejorar.
En definitiva, seguimos enfocados en reforzar la estrategia y en seguir entregando resultados consistentes, con el objetivo de ganarnos cada día la confianza de los partícipes.
Con este artículo iniciamos un formato que repetiremos de forma trimestral, similar al que ya es habitual en River Patrimonio. La idea es sencilla: compartir de manera abierta cómo evoluciona River Global, qué factores están impactando la cartera y cuáles son nuestras impresiones sobre el devenir de la estrategia.
⚡ Pasa de la teoría a la práctica.
Puedes seguir el modelo tradicional, o puedes ajustarlo a tus necesidades y tratar de aprovechar nuevas oportunidades.
Es el momento de aplicar los fundamentos de la cartera permanente, la diversificación estructural y la eficiencia en capital a tu propia cartera y asegurarte de que estás obteniendo el máximo rendimiento, tanto con estrategias clásicas como con enfoques modernos.

Aquí es donde puedo ayudarte.
Haz Crecer Tu Patrimonio con Diversificación Estructural
Con años de experiencia gestionando carteras y fondos de inversión, te ofrecemos soluciones que integran los principios de la Cartera Permanente junto con variaciones modernas como Return Stacking, diseñadas para simplificar la gestión de tu patrimonio y optimizar su crecimiento en cualquier entorno económico.
¿Qué obtienes al trabajar con nosotros?
¿Cómo Empezamos?
Sigue estos tres sencillos pasos:
📅 Agenda una Consulta
Haz clic abajo para agendar una llamada con uno de nuestros asesores.
🎯 Implementamos las Estrategias
Una vez que conozcamos tu situación, un asesor te guiará en la selección de las mejores estrategias para hacer crecer tu patrimonio de manera eficiente.
📈 Deja que Tu Dinero Trabaje por Ti
Desde ahí, nos encargamos de la gestión continua para que puedas centrarte en lo que realmente importa, mientras tu patrimonio crece.
Reserva Tu Consulta con un Asesor
Simplifica la gestión de tu cartera con estrategias avanzadas y una gestión profesional que se adapta a ti.
Empieza hoy y deja que nuestro equipo te ayude a maximizar el potencial de tus inversiones.
Descargo de responsabilidad
Rafael Ortega Salvador es Gestor de Fondos de Inversión Senior en Andbank WealthManagement SGIIC, entidad supervisada por CNMV donde gestiona diferentes vehículos de inversión y carteras discrecionales. Estos vehículos y carteras pueden estar invertidos en los subyacentes, instrumentos, activos o estrategias mencionados en esta publicación, pero no han tomado posiciones en valores mencionados en los cinco días hábiles bursátiles directamente anteriores ni posteriores a la fecha de publicación original, ni estos suponen más del 5% del patrimonio de ninguno.
Esta web tiene el objetivo doble de educar financieramente a sus visitantes e informar sobre noticias relacionadas con la vida profesional de su autor. No se debe considerar su contenido como asesoramiento en inversiones ni como una recomendación para comprar o vender activos. No es una oferta o invitación suscribir de participaciones o acciones de ningún vehículo de inversión.
Las opiniones expresadas por colaboradores o en enlaces no reflejan necesariamente la opinión del autor, empresas colaboradoras o afiliados. La información oficial y legal sobre los fondos de inversión gestionados por Rafael se puede encontrar en sus páginas web o en la web de la Comisión Nacional del Mercado de Valores. Se puede acceder a la información exigida por normativa gratuitamente mediante el enlace a nuestro aviso legal.