top of page

Eficiencia de Capital: diversificación más allá del 'almuerzo gratis'

  • Foto del escritor: Rafael Ortega
    Rafael Ortega
  • hace 12 minutos
  • 7 Min. de lectura

Harry Markowitz dejó una de las frases más citadas en inversión: “la diversificación es el único almuerzo gratis”. La teoría es impecable: combinar activos diferentes permite sumar rentabilidades a largo plazo mientras los riesgos se compensan entre sí.


El problema es que, en la práctica, muchos inversores descubrieron que ese “almuerzo” podía salir caro. ¿Por qué? Dos razones principales:


  1. Un ciclo excepcional, con 15 años de dominio de la bolsa.

  2. Y una asunción implícita en la teoría —ignorada por casi todos los que se declaran seguidores de Markowitz (te estoy hablando a ti, Boglebot™)—: que el inversor puede (y quiere) usar apalancamiento para escalar la cartera óptima.


Como casi nadie usa apalancamiento directo, lo que ocurre es lo contrario: se sobrecarga la renta variable, sacrificando diversificación para mantener la expectativa de retorno. Y cuando ese único motor falla, la factura llega.


Aquí entra un concepto poco discutido, pero clave: capital efficiency o eficiencia de capital.



¿Qué es la eficiencia de capital?


Es la capacidad de un activo o estrategia para ofrecer más exposición económica de la que aparenta el dinero invertido. O, dicho de otra forma: conseguir más por menos.


Algunos ejemplos de cómo podemos hacer esto:


  • Small caps y emergentes → más sensibilidad al ciclo que las grandes compañías. Con menos dinero, misma exposición a riesgo de mercado.

  • Bonos de larga duración → más exposición a movimientos de tipos que un bono a corto plazo. Más sensibilidad a tipos por cada euro invertido.

  • Private equity o private credit → literalmente incorpora apalancamiento delegado en sus compañías o estructuras.

  • Derivados → al obtener exposición a índices u otros activos y estrategias vía derivados liberas espacio para añadir más exposición. Este es el principio detrás de Return Stacking.


En última instancia en todos estos casos el inversor consigue más exposición por menos, lo que libera espacio para incorporar más fuentes de retorno y/o diversificación.



El problema de no poder (o querer) usar apalancamiento


La cartera clásica 60/40 (60% bolsa, 40% bonos) en la que todo el mundo confía es el ejemplo perfecto.


Sobre el papel, la cartera “óptima” sería más diversificada (con acciones, bonos, materias primas, alternativos…), lo que genera un efecto de reducción de riesgo. Pero como muchos inversores no quieren usar apalancamiento, acaban sobrecargando bolsa para alcanzar un retorno objetivo.


Esto es especialmente interesante en los que se declaran explícitamente seguidores de Markowitz, que por lo visto leyeron solo la primera parte de su trabajo.

Eso deja la cartera desequilibrada, dominada por un único motor. Cuando ese motor falla (2022 es el ejemplo más reciente), el castigo es enorme.


La eficiencia de capital ofrece una solución práctica para quien no quiere entrar en préstamos ni complicarse con gestionar derivados directamente. Se trata de elegir activos y vehículos que ya incorporan ese apalancamiento de forma delegada o embebida.



Opciones para ganar eficiencia de capital


No todas las fuentes son iguales, ni todas merecen la pena. Podemos dividirlas en dos grupos:


1. Eficiencia en riesgo de mercado


  • Acciones con Beta elevada (más volátiles).

  • Small caps y emergentes (más sensibles al ciclo)

  • Bonos de larga duración (más expuestos a movimientos de tipos).

  • Private equity, private credit, real estate funds: delegan el apalancamiento en las empresas o en la propia estructura del fondo.

  • Fondos Risk parity: generalmente ofrecen una exposición apalancada a una cartera diversificada de activos (acciones, bonos, materias primas).


El problema de buscar eficiencia en riesgo de mercado es que aquí también entran en juego las dinámicas de valoración. Por ejemplo, las empresas con beta elevada suelen ser "caras" y la alta beta no termina de ofrecer exactamente el retorno/riesgo esperado al aumentar volatilidad. Lo mismo ha ocurrido con bonos de largo plazo. Por otro lado, small caps o emergentes, en 2025, podrían estar en valoraciones atractivas.


2. Eficiencia en diseño o riesgo activo


  • Active extension (130/30 long/short): más posiciones largas y cortas (más riesgo activo), sin alterar la exposición neta al mercado.

  • Return Stacking / Portable alpha: combina beta barata con otra beta barata o estrategias alternativas, sumando dos fuentes de retorno en una sola línea.

  • Otras combinaciones con mayor target de volatilidad: permiten asignar menos capital para el mismo impacto en cartera (Offroad, x2 Managed Futures, etc.)


Por lo general la eficiencia en diseño suele tener un coste razonable, aunque aquí hay que valorar también el coste de gestión/acceso. Como siempre hay que hacer tu propio trabajo y conocer riesgos y limitaciones.



Diferentes rutas para el mismo destino.

Para verlo en práctica podemos usar un ejemplo sencillo obtenido del artículo de AQR que inspiró este post. Nos muestra cuatro carteras:

  1. 60/40 clásico → ≈6% retorno esperado. Dominado por riesgo de bolsa.


  2. 42/28/30 hacemos hueco a alternativos (sin apalancar) → más diversificación, casi el mismo retorno esperado, con menor riesgo a costa de más tracking error. Bien diversificada, mayor eficiencia en retorno/riesgo, poco eficiente en capital.


  3. La 2 con apalancamiento directo → se usa un 30% de apalancamiento para volver al mismo nivel de riesgo que la 60/40. Retorno esperado sube a ≈6,7%.


  4. La 2 con apalancamiento delegado (capital efficiency) → en vez de endeudarse, se usan vehículos con apalancamiento embebido: private equity (≈1,3x), portable alpha, hedge funds más eficientes. Resultado: mismo ≈6,7% esperado y misma volatilidad.



Figura 1: Ejemplo de diseño de carteras con eficiencia en capital directa y de mercado/diseño.
 Ejemplo de diseño de carteras con eficiencia en capital directa y de mercado/diseño.
Fuente: AQR. Consulta el artículo original para las hipótesis de rentabilidad a largo plazo por clase de activo, que se muestran brutas de comisiones en el caso de renta variable pública y bonos, y netas de comisiones en private equity, alternativos líquidos y portable alpha. GM hace referencia a la media geométrica. Ejemplo meramente ilustrativo y no representativo de ninguna estrategia de AQR

En esencia la eficiencia en capital es capaz de darte más por menos. Puedes lograr el mismo resultado que con apalancamiento directo, pero con menos fricciones operativas y probablemente mayor aceptación psicológica, usando estrategias más eficientes en capital.

Obviamente, en la práctica existen diferencias entre diferentes alternativas eficientes en capital y conviene analizar bien qué costes tiene realmente cada vehículo.


La eficiencia como hilo conductor


La eficiencia en capital no es un concepto abstracto: está detrás de todas nuestras estrategias. De una forma u otra, siempre buscamos que cada euro invertido dé más exposición, más diversificación o más resiliencia.


  • Cartera Permanente → utiliza bonos de largo plazo para que su riesgo esté en paridad con el oro y la renta variable. Una manera de equilibrar motores que, de otro modo, quedarían descompensados.


  • River Global → puede entenderse como una combinación de small caps + exposición a factores, algo así como un return stacking de estas dos piezas (exploraremos esto en más detalle en próximos artículos).


  • River Patrimonio → literalmente trabaja con 135% de exposición: 60% renta variable y 75% diversificación todo terreno. Una capa adicional de eficiencia sin renunciar a la base clásica.


  • Return Stacked Offroad → da un paso más: 200% de exposición a una cartera diversificada con acciones, bonos, oro, trend, carry, global macro… y piezas secundarias como Bitcoin o arbitraje.


  • Return Stacked Apex → para perfiles más agresivos: 100% renta variable global + 100% diversificadores de alto retorno esperado.


En todas ellas, la lógica es la misma: aprovechar la eficiencia para que parte —o toda— tu cartera te dé más bang for your buck.


Más allá del “almuerzo gratis”


Markowitz tenía razón, pero con un matiz: la diversificación solo es realmente gratis si se puede escalar. Y para escalarla, hace falta eficiencia de capital.


Da igual si viene de private equity, alternativos o enfoques como return stacking/portable alpha. Lo importante es entender que, gracias a estas herramientas, puedes lograr:


  1. Una cartera más robusta sin sacrificar crecimiento.

  2. Una cartera con el mismo nivel de riesgo de fluctuaciones, pero con mayor retorno potencial.


La próxima década puede que no regale los retornos fáciles de la bolsa estadounidense a los que muchos se han acostumbrado. En ese escenario, la eficiencia de capital y la diversificación estructural no son un lujo. Son la base para sobrevivir y prosperar en el largo plazo en un mundo incierto.



⚡ Pasa de la teoría a la práctica.


Puedes seguir el modelo tradicional, o puedes ajustarlo a tus necesidades y tratar de aprovechar nuevas oportunidades.


Es el momento de aplicar los fundamentos de la cartera permanente, la diversificación estructural y la eficiencia en capital a tu propia cartera y asegurarte de que estás obteniendo el máximo rendimiento, tanto con estrategias clásicas como con enfoques modernos.

Rafael Ortega Cartera Permanente

Aquí es donde puedo ayudarte.


¿Tienes alguna pregunta?






Haz Crecer Tu Patrimonio con Diversificación Estructural


Con años de experiencia gestionando carteras y fondos de inversión, te ofrecemos soluciones que integran los principios de la Cartera Permanente junto con variaciones modernas como Return Stacking, diseñadas para simplificar la gestión de tu patrimonio y optimizar su crecimiento en cualquier entorno económico.



¿Qué obtienes al trabajar con nosotros?



¿Cómo Empezamos?


Sigue estos tres sencillos pasos:


  1. 📅 Agenda una Consulta

    Haz clic abajo para agendar una llamada con uno de nuestros asesores.


  2. 🎯 Implementamos las Estrategias

    Una vez que conozcamos tu situación, un asesor te guiará en la selección de las mejores estrategias para hacer crecer tu patrimonio de manera eficiente.


  3. 📈 Deja que Tu Dinero Trabaje por Ti

    Desde ahí, nos encargamos de la gestión continua para que puedas centrarte en lo que realmente importa, mientras tu patrimonio crece.



Reserva Tu Consulta con un Asesor




Simplifica la gestión de tu cartera con estrategias avanzadas y una gestión profesional que se adapta a ti.


Empieza hoy y deja que nuestro equipo te ayude a maximizar el potencial de tus inversiones.



Descargo de responsabilidad


Rafael Ortega Salvador es Gestor de Fondos de Inversión Senior en Andbank WealthManagement SGIIC, entidad supervisada por CNMV donde gestiona diferentes vehículos de inversión y carteras discrecionales. Estos vehículos y carteras pueden estar invertidos en los subyacentes, instrumentos, activos o estrategias mencionados en esta publicación, pero no han tomado posiciones en valores mencionados en los cinco días hábiles bursátiles directamente anteriores ni posteriores a la fecha de publicación original, ni estos suponen más del 5% del patrimonio de ninguno.


Esta web tiene el objetivo doble de educar financieramente a sus visitantes e informar sobre noticias relacionadas con la vida profesional de su autor. No se debe considerar su contenido como asesoramiento en inversiones ni como una recomendación para comprar o vender activos. No es una oferta o invitación suscribir de participaciones o acciones de ningún vehículo de inversión.


Las opiniones expresadas por colaboradores o en enlaces no reflejan necesariamente la opinión del autor, empresas colaboradoras o afiliados. La información oficial y legal sobre los fondos de inversión gestionados por Rafael se puede encontrar en sus páginas web o en la web de la Comisión Nacional del Mercado de Valores. Se puede acceder a la información exigida por normativa gratuitamente mediante el enlace a nuestro aviso legal.



River Patrimonio | Inversión Todo Terreno

Participar & Proteger

©2077 Rafael Ortega Salvador

Web oficial de Rafael Ortega Salvador. El contenido compartido gratuitamente en esta web es informativo y educativo y no puede ni debe considerarse asesoramiento ni una recomendación de ningún tipo.

Aviso Legal     Política de Privacidad     Uso de Cookies

  • The Offroad Investor Youtube
  • @riverpatrimonio X Twitter
  • Linkedin Rafael Ortega Salvador
  • Telegram Participar & Proteger
bottom of page