top of page

Stack Anti-Beta: Cómo reforzar tu cartera más allá del 60/40

  • Foto del escritor: Rafael Ortega
    Rafael Ortega
  • 8 oct
  • 6 Min. de lectura

El mundillo de la inversión suele dar por sentado que las carteras tradicionales —el clásico 60% en acciones y 40% en bonos— representan un punto de equilibrio razonable.


Durante décadas funcionó: las acciones daban crecimiento y los bonos actuaban como colchón. Pero si algo nos han enseñado años como 2022 es que esa “diversificación clásica” no siempre protege.


Hoy exploramos el concepto del Anti-Beta Stack. Una forma de pensar las carteras que busca añadir defensas y diversificadores que no dependan de la misma lógica que acciones y bonos, y que, combinados, puedan amortiguar golpes y mejorar la consistencia de los resultados.


Por cierto, aquí el capítulo del podcast que inspiró este artículo:




Inversión: religión o herramienta


La inversión tiene algo de religión. Cada escuela defiende lo suyo: value, growth, indexación, Cartera Permanente… Y eso está bien, refleja convicción.


Pero el Return Stacking —la idea de construir capas de exposición con bajo coste de capital— no es una religión. Es una herramienta flexible. Puede usarse para distintos fines, adaptarse a la filosofía de cada uno y optimizar según lo que de verdad te importe:


  • estabilidad

  • rentabilidad

  • limitación de periodos bajo el agua,

  • o protección en grandes caídas.


Un Stack Anti-Beta se construye preguntándonos qué piezas podemos añadir encima de un portafolio tradicional para que resista mejor los momentos de dolor.


¿Cuándo falla el 60/40?


Un 60/40 falla en dos escenarios muy claros:


  1. Recesiones no inflacionarias. Las acciones caen y, aunque los bonos ayudan algo, no son capaces de compensar las caídas.

  2. Crisis inflacionarias con bajo crecimiento. Como en 2022, cuando acciones y bonos cayeron a la vez. O como ocurrió durante los años 70. Desastre total.


En ese tipo de entornos, la cartera clásica queda desnuda. De ahí la pregunta central: ¿qué puedes apilar encima (stack) que tenga baja correlación y ayude en esos escenarios?



Cómo optimizar según tu objetivo


En Return Stacked Portfolios y River Patrimonio la referencia natural ha sido la Cartera Permanente: activos y estrategias estructuralmente diferentes, repartidos con una lógica de equilibrio de riesgos. Esa es la base de la diversificación estructural. Pero esta no es la única forma de hacerlo. El stack puede diseñarse con un objetivo muy distinto: optimizar para una protección concreta. Algunos ejemplos:

Mínima correlación → máxima estabilidad.

Buscar activos que se muevan lo menos posible en la misma dirección que tu cartera base.


Esto no lleva hacia fuentes de retorno que históricamente se han mantenido desconectadas -incluso negativamente correlacionadas- con acciones. Aquí destacan futuros gestionados (aprox 80% trend + 20% carry), global macro y en menor medida oro. Muy atrás quedan bonos y TIPS. Por tanto: potencial para ampliar diversificación y mantener volatilidad bajo control.


Figura 1. Ejemplo de stack optimizado para obtener mínima correlación
Stack Mínima Correlación
Fuente: Return Stacked Portfolios Solutions. Calculos de Newfound Research con datos de Bloomberg. Solo con fines educativos. Ver apéndice A para definiciones.


Ulcer Ratio → minimizar dolor.

Este ratio mide no solo la magnitud, sino también la duración de los drawdowns. Es decir, cuánto tiempo pasas “con úlcera” antes de recuperar el terreno perdido.


Aquí terminarías favoreciendo exposiciones que tienden a recuperar fuerte tras caídas. Potencialmente ofreciendo un retorno mas consistente. Al buscar más estabilidad aparecen nuevos activos y estrategias como commodities o arbitraje, y aumenta el peso conjunto de bonos y tips.

Figura 2. Ejemplo de stack optimizado para obtener menor Ulcer Ratio

Stack minimizar Ulcer Ratio
Fuente: Return Stacked Portfolios Solutions. Calculos de Newfound Research con datos de Bloomberg. Solo con fines educativos. Ver apéndice A para definiciones.


Downside Capture → protección en caídas grandes.

Focalizarte en amortiguar los peores escenarios de mercado.

Se centra en asignaciones que han resistido bien en entornos negativos de acciones y/o bonos, ofreciendo protección durante las caídas. Aunque aquí analizamos todo tipo de caídas (también las pequeñas), este enfoque podría ajustarse para dar más importancia a las caídas más graves en las simulaciones. Destaca el aumento fuerte de global macro y la caída de futuros (que como sabemos suele responder mejor más adelante en las crisis y no en el primer golpe). Commodities casi desaparece.

Figura 3. Ejemplo de stack optimizado para obtener menor Downside Capture

Stack Downside Capture
Fuente: Return Stacked Portfolios Solutions. Calculos de Newfound Research con datos de Bloomberg. Solo con fines educativos. Ver apéndice A para definiciones.


En definitiva: Dependiendo de cuál sea tu prioridad, el Anti-Beta Stack puede construirse de forma diferente.


El trilema de las coberturas


Aquí entra un concepto fundamental: no existe la cobertura perfecta. Este problema tiene tres variables:


  1. Coste (carry). Lo que te cuesta mantener la cobertura.

  2. Certeza. Que sepas seguro que funcionará cuando la necesites.

  3. Captura. Cuánto proteges realmente en una caída.

Si quieres certeza absoluta, pagas un coste altísimo (ejemplo: comprar puts constantemente). Si buscas coste bajo, la protección solo aparece en escenarios extremos. Y si buscas algo intermedio, nunca cubrirás todo.

Por eso, la clave no está en buscar el “hedge perfecto”, sino en combinar varios defensores que, en conjunto, ofrezcan una probabilidad alta de dar un resultado razonable. Ahí entra la idea de respuestas de primer, segundo y tercer orden. Un tema que abordaremos próximamente.

Diversificar defensas: más de un escudo


Confiar en una sola defensa es arriesgado. Los bonos largos salvaron en 2008, pero fueron un desastre en 2022. El oro a veces protege y a veces no. Los managed futures brillan en tendencias claras, pero pueden perder dinero en mercados laterales.


La lección es clara: no hay un único defensor fiable.

Lo potente está en combinarlos: bonos largos, oro, trend following, estrategias macro, carry… Cada pieza tiene momentos en los que es la mejor, otros en los que pasa desapercibida y otros en los que falla. Pero juntas, reducen la probabilidad de fallo sistémico.


Y aquí entra en juego el Return Stacking: no se trata solo de tener más defensas, sino de poder darles más peso sin dejar de tener tu exposición base a acciones/bonos.

El verdadero objetivo: llegar al final del camino


Más allá de ratios y métricas, lo esencial es psicológico: evitar abandonar el plan en el peor momento.


El Anti-Beta Stack busca aumentar la probabilidad de que un inversor pueda mantener su estrategia en pie durante crisis inevitables. Es un marco que reconoce que:


  • cada caída es distinta,

  • no sabemos cuál será la próxima,

  • y que la única forma robusta de protegernos es diversificar también las defensas.



Conclusión


El Anti-Beta Stack no es un producto ni una receta única. Es una forma de pensar:


  • No basta con acciones y bonos.

  • No basta con un único hedge.

  • Y no existe cobertura perfecta.


Lo que sí existe es la posibilidad de diseñar carteras más resilientes combinando múltiples defensas con bajo coste de capital gracias al Return Stacking.


Ese es el camino hacia una inversión verdaderamente todo terreno: una que no depende de adivinar el futuro, sino de estar preparado para cualquier escenario.

⚡ Pasa de la teoría a la práctica.


Puedes seguir el modelo tradicional, o puedes ajustarlo a tus necesidades y tratar de aprovechar nuevas oportunidades.


Es el momento de aplicar los fundamentos de la cartera permanente, la diversificación estructural y la eficiencia en capital a tu propia cartera y asegurarte de que estás obteniendo el máximo rendimiento, tanto con estrategias clásicas como con enfoques modernos.

Rafael Ortega Cartera Permanente

Aquí es donde puedo ayudarte.


¿Tienes alguna pregunta?






Haz Crecer Tu Patrimonio con Diversificación Estructural


Con años de experiencia gestionando carteras y fondos de inversión, te ofrecemos soluciones que integran los principios de la Cartera Permanente junto con variaciones modernas como Return Stacking, diseñadas para simplificar la gestión de tu patrimonio y optimizar su crecimiento en cualquier entorno económico.



¿Qué obtienes al trabajar con nosotros?



¿Cómo Empezamos?


Sigue estos tres sencillos pasos:


  1. 📅 Agenda una Consulta

    Haz clic abajo para agendar una llamada con uno de nuestros asesores.


  2. 🎯 Implementamos las Estrategias

    Una vez que conozcamos tu situación, un asesor te guiará en la selección de las mejores estrategias para hacer crecer tu patrimonio de manera eficiente.


  3. 📈 Deja que Tu Dinero Trabaje por Ti

    Desde ahí, nos encargamos de la gestión continua para que puedas centrarte en lo que realmente importa, mientras tu patrimonio crece.



Reserva Tu Consulta con un Asesor




Simplifica la gestión de tu cartera con estrategias avanzadas y una gestión profesional que se adapta a ti.


Empieza hoy y deja que nuestro equipo te ayude a maximizar el potencial de tus inversiones.



Descargo de responsabilidad


Rafael Ortega Salvador es Gestor de Fondos de Inversión Senior en Andbank WealthManagement SGIIC, entidad supervisada por CNMV donde gestiona diferentes vehículos de inversión y carteras discrecionales. Estos vehículos y carteras pueden estar invertidos en los subyacentes, instrumentos, activos o estrategias mencionados en esta publicación, pero no han tomado posiciones en valores mencionados en los cinco días hábiles bursátiles directamente anteriores ni posteriores a la fecha de publicación original, ni estos suponen más del 5% del patrimonio de ninguno.


Esta web tiene el objetivo doble de educar financieramente a sus visitantes e informar sobre noticias relacionadas con la vida profesional de su autor. No se debe considerar su contenido como asesoramiento en inversiones ni como una recomendación para comprar o vender activos. No es una oferta o invitación suscribir de participaciones o acciones de ningún vehículo de inversión.


Las opiniones expresadas por colaboradores o en enlaces no reflejan necesariamente la opinión del autor, empresas colaboradoras o afiliados. La información oficial y legal sobre los fondos de inversión gestionados por Rafael se puede encontrar en sus páginas web o en la web de la Comisión Nacional del Mercado de Valores. Se puede acceder a la información exigida por normativa gratuitamente mediante el enlace a nuestro aviso legal.


River Patrimonio | Inversión Todo Terreno

Participar & Proteger

©2077 Rafael Ortega Salvador

Web oficial de Rafael Ortega Salvador. El contenido compartido gratuitamente en esta web es informativo y educativo y no puede ni debe considerarse asesoramiento ni una recomendación de ningún tipo.

Aviso Legal     Política de Privacidad     Uso de Cookies

  • The Offroad Investor Youtube
  • @riverpatrimonio X Twitter
  • Linkedin Rafael Ortega Salvador
  • Telegram Participar & Proteger
bottom of page